martes, 18 de diciembre de 2012

Museo La Fundación Barnes

Foto 1

El extraño caso de la Fundación Barnes hace de este museo, actualmente parte de la “Milla de Museos” en el Franklin Parkway del centro de Filadelfia, no solo una de las mejores, y menos conocida, colecciones de arte impresionista, post impresionista y modernista del mundo sino también un curioso estudio sobre la personalidad de su fundador.  Albert Barnes, un químico creador del Argydol, un antiséptico predecesor de los antibióticos, hizo su fortuna en la industria farmacéutica y la dedico a crear una escuela para el estudio del arte y el desarrollo de la estética.  Influenciado por las teorías de John Dewey, Barnes creo un centro de investigación y estudios.  Y, para instruir a sus alumnos (muchos de los cuales eran obreros en sus fabricas), adquirió una extraordinaria colección de lienzos que obtuvo gracias a sus conexiones en Francia y su amistad con artistas que, en aquella época, no eran muy admirados, ni se vendían, en Francia ni en  el resto de Europa. 

Como resultado de sus conocimientos artísticos, sus contactos y su buen ojo, Barnes amaso, durante las primeras décadas del siglo XX, una de las colecciones de arte privadas más extraordinarias del mundo.  La Fundación Barnes cuenta con la mayor cantidad de lienzos de Renoir (181) que existe en ninguna en ninguna parte, 69 cuadros de Cezanne, 59 de Matisse, 46 de Picasso, 21 de Chaim Soutine, innumerables Duffys, 19 lienzos de Rousseau, 16 de Modigiliani, 7 de Van Goghs y 6 de Seurat.  Matisse pinto uno de sus murales de danzantes para la recepción del edifico donde se guardo, hasta hace poco, la colección.  La fundación también contiene obras de Rúbens, Goya, Tiziano, Monet, de Chirico, Utrillo, el Greco, Manet y Toulouse Lautrec, entre otros, además de una gran variedad de cerámicas africanas, arte romano, mobiliario americano y europeo y artes decorativas. 

Lo mas curioso de la colección es la forma en que Barnes coloco los lienzos, formando “conjuntos” con obras de diferentes periodos, artistas y áreas geográficas, para puntualizar algunos de los puntos de estética que quería apreciaran sus estudiantes.  Esta extraña forma de presentar las obras resulta chocante y desconcertante a primera vista porque combina, por ejemplo, sillas de la época colonial americana que cuelgan de la pared al lado de lienzos de Rubens, Renoir o Picasso y  ejemplos de cerámica africana y romana.  Indudablemente, este es uno de esos museos donde es imprescindible el uso de una audio guía (que se puede obtener en varios idiomas) para no perderse en el batiburrillo, ya que el objetivo no es “mostrar” los cuadros, sino resaltar ciertos planteamientos estéticos.  La narración nos permite captar ciertos temas que el fundador quería enfatizar como, por ejemplo, el uso del las formas triangulares en una composición o la combinación de ciertos colores, a pesar de la disparidad entre los objetos y los lienzos de épocas muy distantes entre si y de estilos muy diferentes.

La Fundacion Barnes era muy poco conocida hasta recientemente en el mundo artístico.  Y, de hecho, a pesar de que contiene una de las mas extraordinarias colecciones de pintura moderna en el mundo, no aparecía hasta hace poco en ningún catálogo artístico como museo, ni siquiera en internet. Esta situación se debe a que Barnes no quería dejar como legado un museo, sino una institución educativa. La pretensión no era para nada elitista. De hecho, la idea de Barnes era hacer el estudio del arte más asequible a personas con interés estético pero poca formación formal.  Sus planteamientos tuvieron, sin embargo, como resultado que los tesoros de la fundación quedaran ocultos al público, y al mundo en general, y que el acceso fuese muy limitado.  La fundación, por ejemplo, se mantuvo guardada hasta hace muy poco en una gran casa hecha ex profeso en Mellon, un suburbio de Filadelfia con difícil acceso por transporte publico, solo  admitía 500 visitantes al mes y solo se abría al publico dos días a la semana.  Otras exóticas reglas indicaban que no se podía llevar un abrigo puesto dentro del edificio y que las mujeres no podían calzar tacones altos dentro del edificio que guardaba la colección. De más esta decir que, para visitar la colección, aunque cuando hubiera relativamente pocas personas que conocieran su existencia, había que reservar la entrada con meses de anticipación.

Después de una larga batalla legal entre miembros del consejo de la fundación que querían respetar a rajatabla las reglas especificadas por Barnes y los querían abrir la galería al publico, la fundación Barnes “salio del armario” y fue trasladada a un nuevo edificio diseñado por la firma arquitectónica newyorkina de Williams y Tzien y construido en terrenos donados por la ciudad de Filadelfia al lado del Museo Rodin, en el centro de la ciudad.  La nueva sede de la fundación ha tratado de recrear las salas del antiguo edifico y mantiene la misma extraña organización de los lienzos, pero dentro de un encuadre mas moderno que permite, además, la entrada de mucha mas luz y mejor visibilidad.  El nuevo edifico incluye también salas de conferencias, una institución educativa y un café.  El antiguo edifico de Mellon se mantiene como institución de investigaciones y conserva el precioso jardín “impresionista” y el herbolario donde la Sra. Barnes planto flores y hierbas características de las obras de Renoir, Monet y Sisley.

Para los amantes del arte, la Fundacion Barnes es una parada imprescindible en Filadelfia.  Y, para los amantes del arte de principios del siglo XX, la fundación bien vale un visita a la costa este de EEUU.  La fundación esta abierta en su nueva sede todos los días, menos los Martes, de 9:30 a.m. a 6 p.m. y los Viernes hasta las 10 p.m.  Si es Ud un amante de los impresionistas, post impresionistas y modernistas, no se la debe perder bajo ningún concepto.  Y si es Ud mujer, no se preocupe. Ahora puede acceder a la colección aunque lleve zapatos de tacón alto.

Foto 2 

Foto 3 

Foto 4

JP

7 comentarios:

  1. No lo conocía, ni tu blog, Saludos viajeros

    El LoBo BoBo

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Aurelio Sánchez Mariscal19 de diciembre de 2012, 18:33

    Muy interesante.Me encantaría visitarlo.

    ResponderEliminar
  4. Aurelio, para mas informacion, conectate con barnesfoundation.org, el webpage de la fundacion. Es una coleccion de arte increible. Te pasas todo el tiempo comentandote, interiormente: "Y esto estaba aqui?

    ResponderEliminar